martes, 7 de junio de 2011

PRODUCTO FINAL "TIERRA Y LIBERTAD"

 
PRODUCTO FINAL  EMILIANO ZAPATA “TIERRA Y LIBERTAD”
PROPUESTA DE UN CAUDILLO.
AMBITOS DE ANALISIS: ECONOMICO,SOCIAL,POLITICO Y CULTURAL.
COMPETENCIAS: -COMPRENSION DEL TIEMPO Y ESPACIO HISTORICO.
                             -MANEJO DE INFORMACION HISTORICA.
                             -FORMACION DE UNA CONCIENCIA HISTORICA PARA LA CONVIVENCIA.
PROPOSITOS: IDENTIFICAR Y VALORAR  LA PARTICIPACION DE EMILIANO ZAPATA EN LOS ASPECTOS ECONOMICO, POLITICO, SOCIAL Y CULTURAL QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE TRANSFORMACION DEL PAIS Y SU REPERCUCION EN LA ACTUALIDAD.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
                            -IDENTIFICAR MOMENTOS DEL DESARROLLO DE LA LUCHA ARMADA Y LA           
                               PROPUESTA  DE CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS.
                              -RECONOCE EL LEGADO DE LA INFLUENCIA CULTURAL DE OTROS  CAU-
                               DILLOS.
SITUACION DIDACTICA: LOS ALUMNOS DE 5° GRADO NECESITAN APROPIARSE DE LA PROPUESTA DE EMILIANO ZAPATA Y AL MISMO TIEMPO FAVORECER SU MADUREZ AL RESPECTO EN LA ACTUALIDAD.
DURACION:  1 SEMANA  NOVIEMBRE 2011.
SECUENCIA DIDACTICA:
         DIA  LUNES   3  DE  NOVIEMBRE 2011.
1.-¿QUE HAN OIDO HABLAR DE EMILIANO ZAPATA? LLUVIA DE IDEAS.
2.- PROPORCIONARLE A LOS ALUMNOS COPIAS FOTOSTATICAS DE LA VIDA DE EMILIANO
      ZAPATA, QUE EL ALUMNO LEA EN VOZ ALTA LA HISTORIA DE ZAPATA Y SUBRAYE LAS
      IDEAS PRINCIPALES.
3.- ANOTEN EN EL PIZARRON LAS IDEAS PRINCIPALES Y LAS COMENTEN CON SU MAESTRO.
4.-¿QUE CREEN QUE HUBIERA SUCEDIDO SI NO HUBIERAN MATADO A ZAPATA?
5.-ELABORA UN DIBUJO DE EMILIANO ZAPATA Y ANOTALE EL LEMA QUE TIENE DE LA  LEC-
    TURA QUE SE TE PROPORCIONO.
6.-¿QUE  TE DICEN ESAS PALABRAS DEL LEMA DE EMILIANO ZAPATA, ¿QUE PIENSAS?,
     ¿QUE OPINAS?  “TIERRA Y LIBERTAD”  COMENTAR.
          DIA   4  DE  NOVIEMBRE  2011.
1.- COMENTAR SOBRE EL LEMA DE EMILIANO ZAPATA” TIERRA Y LIBERTAD” “LA TIERRA
      VOLVERA A QUIENES LA TRABAJEN CON SUS MANOS”
2.- ORGANIZAR UNA REPRESENTACION O ESCENIFICACION,  DRAMATIZACION PARA EL
      20 DE NOVIEMBRE “PARTICIPACION DE EMILIANO ZAPATA CON SU LEMA “TIERRA Y
       LIBERTAD”
       SABEMOS QUE LA HISTORIA ESTUDIA EL PASADO Y LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTAN
       LAS SOCIEDADES A TRAVES DEL TIEMPO. TIEMPO, PASADO, SOCIEDAD Y CAMBIO SON
      CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA Y SU  COMPRENSION ES DIFICIL PARA
      LOS NIÑOS DE PRIMARIA. POR ESE MOTIVO ELIJO PARA MI SITUACION PROBLEMA LO
      QUE  YA MENCIONE DRAMATIZACION, REPRESENTACION O ESCENIFICACION PORQUE
      CONSIDERO QUE ES UNA ESTRATEGIA IDONEA PARA LA HISTORIA , PUESTO QUE; LA
       EXIGENCIA QUE SE LE PIDE A LOS ALUMNOS PARA QUE APRENDAN HISTORIA ES QUE
       COMPRENDAN PROCESOS O HECHOS SOCIALES DE HACE TIEMPO Y SOBRE TODO EL
       COMO PENSABAN LAS PERSONAS DE ESAS EPOCA Y ENLAZARLOS POR MEDIO DE LAS
       ESCENIFICACIONES DRAMATIZACIONES O REPRESENTACIONES TENDRA UNA RELACION
      NATURAL PARA SU APRENDIZAJE. ADEMAS LOS ALUMNOS INVESTIGAN LOS HECHOS
       HISTORICOS PARTIENDO DE UN GUION QUE LES ORIENTARA EL MAESTRO PARA SU ELA
        BORACION  Y ESTE SERA UN ACTO NETAMENTE PEDAGOGICO. Y DE ESTA FORMA SE
         HACE HISTORIA DE MANERA DINAMICA Y TODA SU VIDA RECORDARAN SU PARTICI-
         PACION CON EL PERSONAJE QUE LES CORRESPONDIO. LAS ESCENIFICACIONES SERAN
        POR EQUIPO Y TODOS PARTICIPARAN. SU PRESENTACION LA HARAN EN PRESENCIA
        DE SUS PADRES Y PUBLICO EN GENERAL.
EVALUACION:  SE ELABORARA UNA LISTA DE COTEJO, SE TOMARA EN CUEN-
         TA SU DIBUJO Y ADEMAS SU PARTICIPACION EN LA DRAMATIZACION Y
          LA OPINION  QUE EMITA  DEL TEMA  AL TERMINO DEL BLOQUE.

        
              PROFRA. MARIA CRISTINA CRUZ OSORIO.

LIGAS INTERNET PRODUCTO 6


LISTA DE SITIOS DE INTERNET.

Temas completos de la revolución mexicana, acontecimientos, videos, corridos películas.
Vida y obra de  Emiliano Zapata.
Corridos a Emiliano Zapata de su vida.
Muestra la traición, emboscada y asesinato por el coronel   Jesús  Guajardo   a  Emiliano Zapata.
Hechos  revolucionarios de participación de EMILIANO ZAPATA. VIDEOS
Vida de Emiliano Zapata historia del caudillo
Recuerdos de Emiliano Zapata.
                                                                                     

jueves, 2 de junio de 2011

INVESTIGACION

MUJERES, HIJOS y NIETOS DE EMILIANO ZAPATA
Hasta donde se sabe, Emiliano Zapata Salazar tuvo 15 hijos con 9 mujeres,
pero hay quien habla de que sostuvo relaciones con 14 mujeres.
Mujeres de
Emiliano Zapata
Hijos de Emiliano Zapata
Nietos de
Emiliano Zapata
Inés Alfaro Aguilar
- Guadalupe
- Nicolás,
nació en Villa de Ayala, Morelos, el 6 de diciembre de 1904. Murió el 17 de agosto de 1979 en la ciudad de México. Está enterrado en Anenecuilco. Sus restos reposan en la misma tumba de su tío Eufemio.
- Juan
- Ponciano
- María Elena
Para el 3 de noviembre de 1943, sólo quedaba vivo Nicolás, de acuerdo con un documento suscrito por Inés Alfaro Aguilar.
Dos hijos de Nicolás con Victoria Fierros Cortés:
Diego
Alberta
Doce hijos de Nicolás con Venancia Sandoval Gómez:
Romana
María Guadalupe
María Luisa
Eulogio
Irma
Cecilia
Tres triates que murieron a las 24 horas de haber nacido.
Emiliano
Eufemio
Carlota
Dos hijas de María Elena:
Elena Hernández Zapata
Carmen Hernández Zapata
Josefa Espejo Merino, nació en San Miguel de Anenecuilco el miércoles 19 de marzo de 1879. Murió el viernes 8 de agosto de 1968 en Villa de Ayala.
Felipe, nació hacia 1912 en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años, hacia 1917, mordido por una víbora de cascabel.
Josefa, nació hacia 1913 en Tlaltizapán. Murió un año antes que Felipe, hacia 1916, por picadura de alacrán.
Margarita Sáenz Ugalde, nació en Yautepec, Morelos, el 23 de julio de 1899. Murió en la ciudad de México el 17 de marzo de 1974. Está enterrada en Yautepec.
Luis Eugenio, nació en Tlapehuala, Guerrero, el 2 de diciembre de 1914. Murió en la ciudad de México el 10 de octubre de 1979. Enterrado en París en el cementerio de Pére-Lachaise.
Margarita
Gabriel
Margarita y Gabriel murieron poco después de nacer.
Dos hijos de Luis Eugenio con Gloria Valenzuela:
Elio
Gloria
Cinco hijos de Luis Eugenio con Hortensia de Choiseul Praslin:
Sergio
Luis
Ana María
Ernesto
Margarita
Petra Portillo Torres
Ana María Zapata Portillo, nació el 22 de junio de 1915 en Cuautla. Falleció el 28 de febrero de 2010, en Cuautla.
Fue enterrada en el Panteón Municipal de Cuautla.
Tuvo siete hijos, de apellido Manrique Zapata, de su matrimonio con el telegrafista José Manrique, con quien se casó en 1943:
Isaías Manuel
Beatriz Ofelia
María del Carmen
Julieta Ana María (Fanny)
Lina Martha
Hermenegildo
Justino
Hermenegildo y Justino, son gemelos que murieron poco después de nacer.
María del Carmen falleció el
22 de junio de 2008.
María de Jesús Pérez Caballero, nació en Coahuixtla.
Mateo Emiliano Zapata Pérez, nació el 21 de septiembre de 1917 en Temilpa Viejo, Tlaltizapán, Morelos. Murió el 10 de enero de 2007 en Cuautla. Fue enterrado en el Panteón Municipal de Cuautla.
Tuvo cinco hijos, de apellido Zapata Espinosa, con su esposa Eloisa:
Sergio
Agustín Manuel
Lucrecia
Imelda
Margarita
Georgina Piñeiro
Diego Zapata Piñeiro, nació en Tlaltizapán el 13 de diciembre de 1916. Falleció el 20 de diciembre de 2008 en la Ciudad de México. Fue enterrado en el Panteón Municipal de Cuautla.
Tuvo cuatro hijos, con su esposa, Gloria Cordero Torres.
Diego Alejandro
Eufemio Alex
Diego Emilio
Jorge Gabriel
Gregoria Zúñiga
María Luisa Zapata Zúñiga, nació en Quilamula.
Luz Zúñiga
No tuvo hijos con ella
Matilde Vázquez
Gabriel Zapata Vázquez
José ¿?

Ana María Zapata Portillo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ana María Zapata Portillo (Cuautla, Morelos, 22 de junio de 1915 - Cuautla, Morelos, 28 de febrero de 2010) fue una política mexicana e hija de Emiliano Zapata y Petra P. Torres. Fue designada “Hija predilecta y ciudadana distinguida de Cuautla”. Fue regidora, síndico municipal y diputada federal en la Cámara de Diputados en la XLIV Legislatura del Congreso de la Unión de México además de ser presidenta de la Asociación Nacional Femenina Revolucionaria. Nació cuatro años antes del asesinato de Zapata. El 10 de abril de 2008 en una ceremonia en el museo de Bellas Artes de Caracas entregó la medalla Emiliano Zapata al presidente de Venezuela Hugo Chávez, misma que ya había recibido Fidel Castro. Murió a causa de una insuficiencia renal y de un mal hepático.[1]
CIUDAD DE MXICO, Mxico, ene. 11, 2007.-Uno de los cuatro hijos del revolucionario mexicano Emiliano Zapata, el ms comprometido con la causa de su padre, falleci anoche por motivos naturales en la localidad de Cuautla, estado de Morelos, informaron hoy fuentes de la familia.
Mateo Emiliano Zapata Prez, de 89 aos, fund el Movimiento Nacional Plan de Ayala, la iniciativa que haba lanzado su padre el 28 de noviembre de 1911 cuando acus al Gobierno de Francisco I. Madero de traicionar las causas campesinas, dijo a Efe su nieto Edgar Zapata.
Mateo Emiliano tena 2 aos cuando fue asesinado su padre, Emiliano Zapata, en 1919, por lo que apenas le conoci.
Sin embargo, el hijo de Zapata se lig estrechamente a su lucha y a su ideal de "tierra y libertad", que proclam la necesidad de que la gente comn volviera a tener el control de las tierras que pertenecan a los hacendados.
Tras el alzamiento del "subcomandante Marcos" y el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) en 1994, el hijo de Zapata conden ese movimiento y dijo que los guerrilleros desvirtuaban los ideales por los que luch su padre y no merecan denominarse "zapatistas".
El nieto del fallecido inform de que el entierro tendr lugar maana en la parroquia de Santo Domingo de Cuautla, tras lo cual los restos mortales sern inhumados en el panten municipal de la localidad.
El tambin biznieto de Emiliano Zapata agreg que, tras la muerte de su abuelo, tratar de seguir impulsando los ideales del Plan de Ayala, con el que los zapatistas llamaron a alzarse en armas a los campesinos contra los terratenientes propietarios de vastas haciendas por todo Mxico y a devolverlas al pueblo.
El revolucionario Emiliano Zapata tuvo cuatro hijos: Mateo Emiliano y Nicols, ya fallecidos, y Ana Mara y Diego, de 94 y 91 aos, respectivamente.
Según la investigadora Ana María de la O Castellanos los aprendizajes significativos deberán responder a las necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la comunidad en su conjunto.
Esto quiere decir que los niños deben acercarse a la comunidad para conocer la historia que aún no está escrita esa que cuentan las generaciones que vivieron los  momentos de la independencia, la revolución, la primera y segunda guerra mundial y que son herencia de historias que se han ido contando de generación en generación y que no están plasmadas en libros ni revistas son acontecimientos vividos que en determinado momento forman parte de la cultura familiar.
Esto ayuda al niño a relacionarse con la comunidad, a ser un investigador y a darse cuenta que cada persona tiene su manera muy peculiar de contar la historia de acuerdo al lugar donde se encontraba esto va formando lo que se llama memoria regional.


PRODUCTO 9 METACOGNICION

METACOGNICIÓN

                La metacognición es la capacidad  que tenemos los seres humanos  para autorregular  y controlar nuestros propias aprendizajes nuestras  decisiones    la hora de resolver problemas utilizando  diferentes estrategias  que  nos permiten  darnos cuenta de nuestros errores  aceptarlos y corregirlos   y cuando eso sucede se dice que hay aprendizaje y se recurre a una nueva actuación. El proceso de metacognición  permite a nosotros  unir la información que ya tengo de determinados temas hacia nuevos que me interesan  saber o conocer para acrecentar mi propio conocimiento  del saber  apoyándome en la organización de toda información que obtengo al leer un libro una revista, lo que mi propia experiencia me aporta y creo con ello  nuevos conocimientos   con/ error/o sin él  no olvidemos que nuestros conceptos mis   van madurando de acuerdo a mi  edad, sexo, disposición, entrega, ejemplo de ello es el trabajo de investigar a EMILIANO ZAPATA caudillo de la revolución mexicana

                                                                                        

a)
 El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

b)
 La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:
1.    Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2.    Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas so

PRODUCTO 8 ENSAYO.

                                            E  N  S  A  Y  O         PRODUCTO 8
                 SIEMPRE ME HA SORPRENDIDO QUE FIGURAS PUBLICAS LOGRAN MUCHA FAMA POR REALIZAR ACTOS NEGATIVOS, Y SON RECORDADOS  POR MUCHO TIEMPO Y ADEMAS  NO APORTAN NADA A LA SOCIEDAD MEXICANA,   PERO HOY  TRATAREMOS DE RECORDAR A TRAVES DE ESTAS LINEAS LA  VIDA DE UN HOMBRE QUE SUS IDEAS HAN SIDO IMPERECEDERAS  DESDE 1911 EMILIANO ZAPATA  “LA TIERRA VOLVERA A QUIENES LA TRABAJEN CON SUS MANOS” PERSONA IMPORTANTE QUE SE DESARROLLA  EN UN MEDIO RURAL CON ESTUDIOS DE PRIMARIA  LOGRA DESTACAR POR  SUS FIRMES IDEAS DE JUSTICIA  EN LA REPARTICION DE LAS TIERRAS DE CULTIVO, PERSONA QUE DESDE PEQUEÑO  LE GUSTO LA HISTORIA  DE MEXICO Y SE  INTERESA MUCHO POR PROTEGER   A SU GENTE  Y RESOLVERLE SUS PROBLEMAS . ZAPATA  FUE UNA PERSONA INQUIETA  CON UN GRAN AFAN DE AYUDAR AL PROJIMO. ¿COMO LOGRA  UN CABALLERO HUMILDE  DESTACAR  CON SUS IDEAS  E INTERNACIONALIZARLAS  Y QUE LO TOMEN DE EJEMPLO AL IGUAL QUE A JUAREZ .
                         EMILIANO ZAPATA  CON 30 AÑOS DE EDAD ERA UN HOMBRE  DE ESTATURA MEDIANA Y PIEL MORENA, BIGOTE GRANDE  Y CON UN LUNAR EN LA PARTE SUPERIOR  DEL BIGOTE , DEL LADO DERECHO ; SUS OJOS ERAN OBSCUROS  Y SU MIRADA FRANCA , SU BOCA DE REGULAR TAMAÑO  Y LABIOS DELGADOS . LE GUSTABA VESTIR  DE CHARRO CON GALONES BORDADOS  EN EL SOMBRERO Y ADORNOS DE PLATA EN EL PANTALON. SU MAYOR ORGULLO ERA TENER UN BUEN CABALLO  PARA CABALGAR  SOBRE SU LOMO  LUCIENDO UNA SILLA , BOTAS Y ESPUELAS DE BUENA CALIDAD .
                        POR LO ANTERIOR  ES NECESARIO  QUE PENSEMOS  QUE EMILIANO ZAPATA  LOGRO CON SUS HECHOS  QUE LAS PERSONAS  QUE LE RODEAN  CONMEMOREN,  CELEBREN  Y  CONOZCAN  A TRAVES DEL INTERNET   SE ENTEREN DE SU GRAN OBRA  ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE A EL NO LE BASTO   EL PORTE, NI EL BIGOTE NI   EL TAMAÑO NI EL COLOR,DESDE MI PUNTO DE VISTA MUY PERSONAL  SE DEDICO  A CUIDAR LAS TIERRAS DE LOS CAMPESINOS  HERMANOS MEXICANOS  POR LOS CUALES VELO POR SUS INTERESES ,EL SENTO LAS BASES  DE LA REFORMA AGRARIA META QUE DESDE INICIO TUVO MUY CLARA Y HASTA LA FECHA EXISTE COMO PARTE  LA BASE DE LA SOCIEDAD .

PRODUCTO 7 NARRATIVA

       LA VIDA DE EMILIANO ZAPATA SE DESARROLLA DE ACUERDO  A LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS QUE RODEABAN AL PAIS EN ESE TIEMPO Y SOBRETODO SUS REFLEXIONES ACERCA DE LAS TIERRAS CENTRAN QUE EL DESDE PEQUEÑO OBSERVO EL ABUSO DE QUE ERAN OBJETO LOS CAMPESINOS DE SU PUEBLO Y LUGARES CIRCUNVECINOS, HIZO CONCIENCIA QUE TODOS TENIAN QUE TRABAJAR PARA COMER  Y PODER SOBREVIVIR EN ESA EPOCA  HUBO UN GRAN INVENTO TECNOLOGICO QUE PERMITIO EL AVANCE DEL PAIS  EL FERROCARRIL DURANTE EL PORFIRIATO, CUENTA LA GENTE DE SU PUEBLO DE ANENECUILCO MORELOS QUE  ZAPATA  SOLO ESTUDIO HASTA TERCER AÑO DE PRIMARIA  Y CON ESOS CONOCIMIENTOS EL LEIA TODO LO QUE LLEGABA A SUS MANOS, EL DESDE MUY PEQUEÑO APRENDIO A USAR LAS ARMAS  GRACIAS A SU TIO ABUELO QUE SIEMPRE LO ORIENTO Y LO EDUCO PARA EL TRABAJO Y SOBREVIVIR EN LA VIDA PERO ADEMAS ES MUY IMPORTANTE QUE DESARROLLO MUCHO EL TRABAJO EN EQUIPO Y PARA SU EQUIPO QUE EN AQUELLOS TIEMPOS LOS CAMPESINOS ERAN EXPLOTADOS EN SU TRABAJO DE JORNALEROS POR LOS RICOS HACENDADOS EL HORARIO DE TRABAJO (JORNADAS DE 12 HORAS). LLEGO A FORMAR PARTE DEL CONSEJO DE ANCIANOS QUE ERA LA MAXIMA AUTORIDAD DE ESA  EPOCA, TENIAN LA CARACTERISTICA DE ACTUAR CON PRUDENCIA Y SIN EXIGENCIAS SOLO CON RESPETO Y AUTORIDAD HACIA SUS COMPATRIOTAS Y SOBRETODO AL GOBIERNO CON EL TIEMPO  SE CORRIO LA NOTICIA DEL INICIO DE LA REVOLUCION  Y SOBRESALIERON  UN GRUPO DE REVOLUCIONARIOS INTELIGENTES  QUE DECIDIERON ENTRAR  PARA DEFENDER Y OPINAR DEL GRAN MOVIMIENTO POLITICO  CON EL PROPOSITO DE DERROCAR A PORFIRIO DIAZ QUIEN ABANDONO EL PAIS  LO DESTERRARON EL 2 DE JULIO DE 1912 EN EL BARCO IPIRANGA  CON ESTE HECHO INICIA EL NACIMIENTO DEL "ZAPATISMO" SUS INTEGRANTES ESPERABAN EN FORMA PACIENTE  QUE  LAS TIERRAS LES FUERA  ENTREGADAS LEGALMENTE  Y NO COMO LOS ESTABAN TRATANDO DE BOLA DE BANDOLEROS Y ESO MOTIVO SU ENOJO. EN NOVIEMBRE DE 1911  EMILIANO ZAPATA Y EL MAESTRO OTILIO MONTAÑO  REDACTARON EL PLAN DE AYALA PUES ELLOS QUERIAN TENER UN DOCUMENTO  LEGAL QUE UNIERA A LOS REVOLUCIONARIOS EN SU LUCHA BAJO EL LEMA  "JUSTICIA Y LEY" CON LA FINALIDAD DE DEFENDER  SUS TIERRAS.
               A PESAR DE QUE LOS MILITARES INFUNDIAN MIEDO CON LAS ACCIONES  QUE HACIAN DE QUEMAR CHOZAS, QUEMAR SEMBRADIOS, METER A LOS CALABOZOS A GENTE INOCENTE NO LOGRARON DESCONTROLAR AL GOBIERNO NI EL GOBIERNO LOGRO DISMINUIR EL ENTUSIASMO DE LOS REVOLUCIONARIOS ZAPATISTAS  Y EN 1911 SE FIRMO EL PLAN DE AYALA BAJO EL LEMA "TIERRA, JUSTICIA Y LEY".
                ERA EMILIANO ZAPATA A SUS 30 AÑOS LA ESPERANZA DEL PUEBLO CON IDEALES FUERTES Y COMPROMETEDORES  PARA LUCHAR POR LAS GRANDES EXTENSIONES DE TIERRA; SE DICE QUE TANTO ERA EL INTERES DE LA GENTE PORQUE LES DEVOLVIERAN SUS TIERRAS  QUE SE UNIAN A ZAPATA Y SE ESCUCHABA CON MUCHA FACILIDAD LA FRASE  QUE DECIA "HASTA LOS PERROS SON ZAPATISTAS" Y EMPEZARON  A SURGIR LOS FAMOSOS CORRIDOS  POPULARES LOS CUALES NARRAN HECHOS  DE LA REVOLUCION INTERESANTES Y CON GRAN CONTENIDO DE HISTORIA  Y AL FIN  EN 1915 ZAPATA DEC IDIO FORMAR UN GOBIERNO  REVOLUCIONARIO, QUE RESPETARA AL PUEBLO Y FINALMENTE FUE ASESINADO UN 10 DE ABRIL EN DONDE MURIERON CON EL LOS IDEALES ORIGINALES.

PRODUCTO 4 CUADRO COMPARATIVO

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
               Ámbitos

Momentos
históricos
Mundial
Nacional
Veracruz
Orizaba



1879

Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS de 1940 a 1980
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

Nace Emiliano Zapata en San Miguel Anenecuilco, México,  Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Emiliano Zapata
Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».
.


El levantamiento lerdista en Veracruz proponía el derrocamiento de Porfirio Díaz y la vuelta a la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada. Sucedió a fines de junio de 1879.
Un grupo de lerdistas armados había llegado del extranjero tras más de tres años preparando su revuelta. A bordo del buque "Libertad", quinientos soldados desembarcaron en el puerto la madrugada del 14 de junio y comenzó el ataque a la ciudad. Sin embargo, el gobernador del estado, Luis Mier y Terán, comisionó a una brigada que pudo detener rápidamente el levantamiento y aprehender a los sublevados. Mier y Terán comunicó la situación a Díaz, en su deber de gobernador y puesto que Porfirio, hijo mayor del presidente y ahijado del gobernador, se encontraba en Veracruz. Díaz envió un mensaje cifrado que al ser leído reveló la orden del presidente: "Mátalos en caliente". De inmediato Mier y Terán cumplió la orden, que causó malestar entre la población y un pequeño levantamiento militar que también fue sofocado. Años más tarde, durante el transcurso de la Revolución mexicana, este asunto fue uno de los principales motivos de la caída del Porfiriato.

El estado de Veracruz fue la cuna del General Heriberto Jara, cuando el día 10 de julio de 1879, lo viera nacer la ciudad de Orizaba. Estudió la carrera de Contador Privado en el Instituto Científico y Literario de la ciudad de Pachuca, a la edad de 19 años se afilia al Partido Liberal Mexicano, para luchar en contra del gobierno del General Porfirio Díaz; participó en la huelga de la fábrica de Río Blanco, durante la insurrección maderista luchó en las fuerzas de Camerino Z. Mendoza, por lo que al triunfo de este movimiento fue electo Diputado Federal por Orizaba.
Asimismo fue uno de los siete legisladores que se negaron a aceptar la renuncia forzada de Madero y Pino Suárez, por lo que tuvo que huir hacia los estados norteños, donde tomó la bandera del constitucionalismo al quedar bajo las órdenes del General Pablo González como Coronel de Caballería; en 1913 acompañó al General Lucio Blanco en el primer reparto agrario; posteriormente dirigió la Brigada Ocampo de la División de Oriente, combatiendo en Santa Engracia, Tamaulipas y Huejutla, obtuvo el grado de General bajo el mandato del Gobernador de Veracruz, Cándido Aguilar.

En 1914 durante un breve mandato como Gobernador del Distrito Federal, decretó el establecimiento de la jornada laboral de nueve horas y el descanso dominical; en 1915 acompañó a Carranza a Veracruz, quién lo designó Jefe de Operaciones Militares. Más tarde se reintegró a las fuerzas de Pablo González y participó en la toma de la Ciudad de México, asimismo combatió a los zapatistas en Chalco y villistas en Santa Fé.

Fue gobernador de Veracruz en 1927, puesto del que fue destituido por no comulgar con las ideas de Calles. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas fue nombrado Inspector General del Ejército y Director de Educación Militar sucesivamente; entre 1935 y 1939 fue Jefe de las XXVI y XXVII Zonas Militares. Ávila Camacho lo nombró Jefe del Departamento de Marina entre 1944 y 1946. Perteneció al Consejo Mundial de la Paz, por lo que recibió el Premio Stalin de la Paz en 1952 y la Medalla Belisario Domínguez en 1959.


1911

n este año se cumple el 100 aniversario de un hecho trascendente en el mundo de las armas, pues fue en 1911 cuando el Ejército de los Estados Unidos adoptó como reglamentaria una pistola del calibre .45 A.C.P. con la que sus tropas participarían en las dos Guerras Mundiales, y en las de Corea y Vietnam. El fabricante del aquel denominado Government Model fue la empresa Colt que aún hoy, cien años después, sigue ofreciéndola en su catálogo.
No es mal momento entonces para recordar algo de la historia de esta singular pistola, de su importancia como diseño y del extraordinario papel que desde su origen y hasta hoy ha representado en el mundo de las armas.


plan de Ayala



El 22 de mayo desde los balcones del Hotel de France, Don Francisco I. Madero pronunció uno de los discursos más vehementes de su propaganda política. Entre otras cosas dice que le causa emoción verse ante el pueblo... tan calumniado por sus opresores, tan noble y que ha escrito en nuestra historia páginas tan gloriosas... y pidió mostrar al mundo entero que vosotros no queréis pan, queréis unicamente libertad, porque la libertad os servirá para conquistar el pan. Los que piden pan, señores, son los hombres que no saben luchar por su vida, que no tienen energías suficientes para ganarlo, que están atenidos a un mendrugo que le de el gobierno, pero vosotros no sóis de esos...
En este año también fueron frecuentes las huelgas en Orizaba. La ciudad contaba ya con 40,000 habitantes.

El 22 de Mayo desde los balcones del Hotel de France, Don Francisco I. Madero pronunció uno de los discursos más vehementes de su propaganda política. Entre otras cosas dice que le causa emoción verse ante el pueblo... tan calumniado por sus opresores, tan noble y que ha escrito en nuestra historia páginas tan gloriosas... y pidió mostrar al mundo entero que vosotros no queréis pan, queréis unicamente libertad, porque la libertad os servirá para conquistar el pan. Los que piden pan, señores, son los hombres que no saben luchar por su vida, que no tienen energías suficientes para ganarlo, que están atenidos a un mendrugo que le de el gobierno, pero vosotros no sóis de esos...

En este año también fueron frecuentes las huelgas en Orizaba. La ciudad contaba ya con 40,000 habitantes.

1914-1918
  • La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


Se suscribe en la sierra de Guerrero el Plan Político Social redactado por Dolores
Jiménez y Muro. Ambrosio Figueroa y Emiliano Zapata firman el pacto de Jolalpan, por el cual Figueroa se compromete a auxiliar a los zapatistas.
Jesús Salgado lanza una proclama llamando a la insurrección para lograr la
recuperación de las tierras, la libertad de presos políticos y el fin de la imposición de impuestos.

c) Carranza establece su gobierno en Veracruz en noviembre de 1914. La convención amparada en un principio por Villa, pierde también ese apoyo e importancia de hecho.
A partir de la proclamación del Plan de Ayala, los zapatistas defenderían su resolución contra los gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera, y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias y para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y creando comités de vigilancia.
"El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba... Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer, sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle alimento y libertad, un hogar dichosos y un porvenir de independencia y en agradecimiento".
Sin embargo, derrotado Villa en el norte, en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos.

1919
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.

Muere Emiliano Zapata en Morelos

11 de octubre de 1915 Carranza salió de Veracruz rumbo a Tampico, abordo del cañonero Bravo, e inició así su anunciado recorrido por los estados del norte y centro del país

En 1919, en Octubre y Noviembre los trabajadores organizaron una huelga en apoyo del Contrato Colectivo de Trabajo