jueves, 2 de junio de 2011

PRODUCTO 4 CUADRO COMPARATIVO

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
               Ámbitos

Momentos
históricos
Mundial
Nacional
Veracruz
Orizaba



1879

Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS de 1940 a 1980
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

Nace Emiliano Zapata en San Miguel Anenecuilco, México,  Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Emiliano Zapata
Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».
.


El levantamiento lerdista en Veracruz proponía el derrocamiento de Porfirio Díaz y la vuelta a la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada. Sucedió a fines de junio de 1879.
Un grupo de lerdistas armados había llegado del extranjero tras más de tres años preparando su revuelta. A bordo del buque "Libertad", quinientos soldados desembarcaron en el puerto la madrugada del 14 de junio y comenzó el ataque a la ciudad. Sin embargo, el gobernador del estado, Luis Mier y Terán, comisionó a una brigada que pudo detener rápidamente el levantamiento y aprehender a los sublevados. Mier y Terán comunicó la situación a Díaz, en su deber de gobernador y puesto que Porfirio, hijo mayor del presidente y ahijado del gobernador, se encontraba en Veracruz. Díaz envió un mensaje cifrado que al ser leído reveló la orden del presidente: "Mátalos en caliente". De inmediato Mier y Terán cumplió la orden, que causó malestar entre la población y un pequeño levantamiento militar que también fue sofocado. Años más tarde, durante el transcurso de la Revolución mexicana, este asunto fue uno de los principales motivos de la caída del Porfiriato.

El estado de Veracruz fue la cuna del General Heriberto Jara, cuando el día 10 de julio de 1879, lo viera nacer la ciudad de Orizaba. Estudió la carrera de Contador Privado en el Instituto Científico y Literario de la ciudad de Pachuca, a la edad de 19 años se afilia al Partido Liberal Mexicano, para luchar en contra del gobierno del General Porfirio Díaz; participó en la huelga de la fábrica de Río Blanco, durante la insurrección maderista luchó en las fuerzas de Camerino Z. Mendoza, por lo que al triunfo de este movimiento fue electo Diputado Federal por Orizaba.
Asimismo fue uno de los siete legisladores que se negaron a aceptar la renuncia forzada de Madero y Pino Suárez, por lo que tuvo que huir hacia los estados norteños, donde tomó la bandera del constitucionalismo al quedar bajo las órdenes del General Pablo González como Coronel de Caballería; en 1913 acompañó al General Lucio Blanco en el primer reparto agrario; posteriormente dirigió la Brigada Ocampo de la División de Oriente, combatiendo en Santa Engracia, Tamaulipas y Huejutla, obtuvo el grado de General bajo el mandato del Gobernador de Veracruz, Cándido Aguilar.

En 1914 durante un breve mandato como Gobernador del Distrito Federal, decretó el establecimiento de la jornada laboral de nueve horas y el descanso dominical; en 1915 acompañó a Carranza a Veracruz, quién lo designó Jefe de Operaciones Militares. Más tarde se reintegró a las fuerzas de Pablo González y participó en la toma de la Ciudad de México, asimismo combatió a los zapatistas en Chalco y villistas en Santa Fé.

Fue gobernador de Veracruz en 1927, puesto del que fue destituido por no comulgar con las ideas de Calles. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas fue nombrado Inspector General del Ejército y Director de Educación Militar sucesivamente; entre 1935 y 1939 fue Jefe de las XXVI y XXVII Zonas Militares. Ávila Camacho lo nombró Jefe del Departamento de Marina entre 1944 y 1946. Perteneció al Consejo Mundial de la Paz, por lo que recibió el Premio Stalin de la Paz en 1952 y la Medalla Belisario Domínguez en 1959.


1911

n este año se cumple el 100 aniversario de un hecho trascendente en el mundo de las armas, pues fue en 1911 cuando el Ejército de los Estados Unidos adoptó como reglamentaria una pistola del calibre .45 A.C.P. con la que sus tropas participarían en las dos Guerras Mundiales, y en las de Corea y Vietnam. El fabricante del aquel denominado Government Model fue la empresa Colt que aún hoy, cien años después, sigue ofreciéndola en su catálogo.
No es mal momento entonces para recordar algo de la historia de esta singular pistola, de su importancia como diseño y del extraordinario papel que desde su origen y hasta hoy ha representado en el mundo de las armas.


plan de Ayala



El 22 de mayo desde los balcones del Hotel de France, Don Francisco I. Madero pronunció uno de los discursos más vehementes de su propaganda política. Entre otras cosas dice que le causa emoción verse ante el pueblo... tan calumniado por sus opresores, tan noble y que ha escrito en nuestra historia páginas tan gloriosas... y pidió mostrar al mundo entero que vosotros no queréis pan, queréis unicamente libertad, porque la libertad os servirá para conquistar el pan. Los que piden pan, señores, son los hombres que no saben luchar por su vida, que no tienen energías suficientes para ganarlo, que están atenidos a un mendrugo que le de el gobierno, pero vosotros no sóis de esos...
En este año también fueron frecuentes las huelgas en Orizaba. La ciudad contaba ya con 40,000 habitantes.

El 22 de Mayo desde los balcones del Hotel de France, Don Francisco I. Madero pronunció uno de los discursos más vehementes de su propaganda política. Entre otras cosas dice que le causa emoción verse ante el pueblo... tan calumniado por sus opresores, tan noble y que ha escrito en nuestra historia páginas tan gloriosas... y pidió mostrar al mundo entero que vosotros no queréis pan, queréis unicamente libertad, porque la libertad os servirá para conquistar el pan. Los que piden pan, señores, son los hombres que no saben luchar por su vida, que no tienen energías suficientes para ganarlo, que están atenidos a un mendrugo que le de el gobierno, pero vosotros no sóis de esos...

En este año también fueron frecuentes las huelgas en Orizaba. La ciudad contaba ya con 40,000 habitantes.

1914-1918
  • La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


Se suscribe en la sierra de Guerrero el Plan Político Social redactado por Dolores
Jiménez y Muro. Ambrosio Figueroa y Emiliano Zapata firman el pacto de Jolalpan, por el cual Figueroa se compromete a auxiliar a los zapatistas.
Jesús Salgado lanza una proclama llamando a la insurrección para lograr la
recuperación de las tierras, la libertad de presos políticos y el fin de la imposición de impuestos.

c) Carranza establece su gobierno en Veracruz en noviembre de 1914. La convención amparada en un principio por Villa, pierde también ese apoyo e importancia de hecho.
A partir de la proclamación del Plan de Ayala, los zapatistas defenderían su resolución contra los gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera, y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias y para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y creando comités de vigilancia.
"El campesino tenía hambre, padecía miseria, sufría explotación y si se levantó en armas fue para obtener el pan que la avidez del rico le negaba... Se lanzó a la revuelta no para conquistar ilusorios derechos políticos que no dan de comer, sino para procurar el pedazo de tierra que ha de proporcionarle alimento y libertad, un hogar dichosos y un porvenir de independencia y en agradecimiento".
Sin embargo, derrotado Villa en el norte, en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron el estado de Morelos.

1919
El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.

Muere Emiliano Zapata en Morelos

11 de octubre de 1915 Carranza salió de Veracruz rumbo a Tampico, abordo del cañonero Bravo, e inició así su anunciado recorrido por los estados del norte y centro del país

En 1919, en Octubre y Noviembre los trabajadores organizaron una huelga en apoyo del Contrato Colectivo de Trabajo

No hay comentarios:

Publicar un comentario