METACOGNICIÓN
La metacognición es la capacidad que tenemos los seres humanos para autorregular y controlar nuestros propias aprendizajes nuestras decisiones la hora de resolver problemas utilizando diferentes estrategias que nos permiten darnos cuenta de nuestros errores aceptarlos y corregirlos y cuando eso sucede se dice que hay aprendizaje y se recurre a una nueva actuación. El proceso de metacognición permite a nosotros unir la información que ya tengo de determinados temas hacia nuevos que me interesan saber o conocer para acrecentar mi propio conocimiento del saber apoyándome en la organización de toda información que obtengo al leer un libro una revista, lo que mi propia experiencia me aporta y creo con ello nuevos conocimientos con/ error/o sin él no olvidemos que nuestros conceptos mis van madurando de acuerdo a mi edad, sexo, disposición, entrega, ejemplo de ello es el trabajo de investigar a EMILIANO ZAPATA caudillo de la revolución mexicana
a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas so
No hay comentarios:
Publicar un comentario